¿Te has dado cuenta cuan cómodos nos sentimos trabajando sobre lo que tenemos control y conocemos bien? En el sector turístico, invertimos muchos esfuerzos en mejorar nuestro producto, o servicio, en que esté al nivel que consideramos adecuado para nuestro cliente. Sin embargo, pensar en cuestiones como ¿Mi producto es lo que busca el cliente de tal mercado? ¿Cómo me encuentran los clientes que me compran? Se nos vuelve complejo e incómodo porque abre un mundo más desconocido. Pero imprescindible.

Es habitual que en el sector turístico trabajemos en los destinos desde los recursos, nos preocupamos muchísimo de que el producto o servicio que vamos a ofrecer a nuestros clientes sea de calidad, estudiamos que el precio venta a publico cumpla un sinfín de parámetros teniendo en cuenta costes y competencia o que todos los elementos entorno a la oferta estén bien hilados. En definitiva, se invierten muchos esfuerzos en que nuestra oferta sea competitiva en el mercado. Bien hecho.

Desde IN2destination, queremos recordar a nuestros compañeros empresarias/os que reflexionar sobre su demanda potencial, y su clientela actual es clave también. Y esto nos pasa a todos. Desde una perspectiva de diseño de productos o servicios turísticos, muchas veces se nos olvida pensar cómo aparecemos en el imaginario del turista, qué es lo que provoca que nuestra oferta atraiga a nuestra demanda potencial y como consecuencia invierta en nuestra experiencia turística.

Ambas consideraciones han sido relevantes en dos de los proyectos en los que hemos trabajado en los últimos meses. En territorios, realidades y conceptos muy diferentes, pero con el foco en un mismo sector económico, el del turismo, hemos encontrado retos similares.

Por un lado, en la misión a Colombia de Cooperación al Desarrollo, como parte de un proyecto de largo recorrido de transferencia sobre Destinos Turísticos Sostenibles y por otro, a través de una colaboración a la reflexión dentro de la Asamblea anual de la Asociación Ruta Europea del Queso

En Colombia iniciamos el proyecto en Julio 2018 y a día de hoy continuamos trabajando. En febrero 2019 volvimos a viajar a Colombia, esta vez para trabajar directamente con prestadores de servicios turísticos del municipio de Jericó (Antioquia) comprometidos con la sostenibilidad.

Trabajamos en profundidad el viaje del cliente, con dinámicas que permiten analizar de manera pormenorizada la experiencia de un turista a lo largo de un servicio y qué elementos o personas interactúan o intervienen en el camino, lo que permite detectar vacíos, fallos o posibles mejoras y crear así una oferta de valor para los visitantes de un territorio, en el que todos los agentes estén conectados (públicos y privados entre sí), se consuman actividades sostenibles y esto repercuta de manera positiva en el territorio.

En esta última misión en Colombia, volvimos a tener la suerte de contar con Paco Irizar de Rural Suite + Activa Experience, quien trasladó su amplio conocimiento sobre el Turismo Sostenible e Inclusivo a los participantes que lo recibieron con gran interés y entusiasmo. Paco es un gran apasionado de su trabajo lo que le convierte en un gran divulgador de buenas prácticas en Turismo Sostenible e Inclusivo, le agradecemos que nos acompañe en nuestras aventuras. Igualmente, a nuestros compañeros de proyecto de la Universidad de Antioquia y la Universidad de EAFIT, que colaboraron en la dinámica así como a las entidades que acudieron al taller que respondieron de manera positiva implicándose en el desarrollo de la actividad.

Por otro lado, la Asociación Ruta Europea del Queso, formada por municipios queseros de distintos territorios europeos, celebró su asamblea anual en marzo en Idiazabal en la que deseaban avanzar hacia consolidar dicha ruta. En esta asociación se evidencia su ánimo por difundir la cultura vinculada a la producción de queso, y la apuesta por la colaboración público privada en el desarrollo de los objetivos de la red,

Respecto a nuestra implicación en la Asamblea de la Asociación Ruta Europea del Queso, por un lado, no podemos más que nuevamente agradecer a Gestores Europeos que son la secretaria técnica de la red, por contar con nosotras como parte del equipo dinamizador en el proceso de reflexión del encuentro, así como a nuestros compañeros de programa, Coach and Play,

El trabajo de la red resulta muy interesante, ya que están convencidos en apoyar la creación de una ruta europea del queso, con bases en combinar y fortalecer el sector primario agrario en el que hay un relevo generacional que hay que cuidar y aprovechar, con el desarrollo del turismo sostenible en los municipios queseros miembros, a través de creación de experiencias turísticas vinculadas al queso, cuyo fin deberá revertir con el incremento de la venta de queso y por tanto la mejora de la prosperidad de los territorios.

En ambos proyectos, el elemento de partida fuerte es la oferta, pero había grandes incógnitas sobre la demanda, quienes son, cómo identificarlos, cómo hacer que sepan de nuestro producto, como convencerles para venir y vivir estas experiencias. En ambos casos empleamos metodologías que reflexionan sobre la creación de experiencias turísticas partiendo desde nuestra identidad, nuestro producto o servicio, teniendo en cuanta a la demanda. Esto ha resultado enriquecedor para la consecución de sus distintos objetivos, y esto nos alegra mucho.

Desde IN2destination, trabajamos conjuntamente con los agentes con el objetivo de ayudar al desarrollo, competitivo sostenible e inclusivo de los territorios, y la utilización de dinámicas de co-creacion y diseño de servicios con la filosofía learning by doing que son metodologías que ayudan a que los conceptos calen en los participantes, los y las protagonistas.